Los manuales de introducción a la Economía de la Universidad buscan superar la grieta ideológica sobre el rol del Estado, reconociendo que incluso en las mejores economías de mercado del mundo hay lugar para la intervención pública cuando se presentan fallas que hacen que los mercados no sean eficientes (monopolios, bienes públicos y externalidades), no arrojen una distribución equitativa del ingreso (pobreza y desigualdad) y no haya estabilidad tanto en el nivel de actividad (políticas anti cíclicas) como en los precios (inflación).
Cuando la crisis no se produce por un problema de insuficiencia de demanda, sino por un shock de oferta (los cierres asociados a la pandemia), las medidas de estímulo a la demanda surten poco efecto y generan más problemas que soluciones. En abril del año pasado, por ejemplo, el ingreso disponible de los norteamericanos subió 12,9% gracias al paquete de ayuda Covid repartido por el gobierno, como una suerte de IFE, pero más universal. Sin embargo, el consumo de los hogares cayó 13,6% y el estímulo no pudo evitar que la principal economía del planeta se hundiera a una tasa anualizada del 31,4% en el segundo trimestre del 2020. La gente tenía más plata, pero gastaba menos, en parte porque no podía hacerlo y en parte por la incertidumbre sobre cómo seguiría la pandemia. Casi un año después, en marzo, esta vez Biden disparo una nueva ronda de cheques y aunque el ingreso disponible creció ahora un 23,6% el consumo solo se expandió 4,2%. En el ínterin, el dólar perdió el 10% de su valor y el índice SP500 que reúne a las principales empresas americanas se infló 25%; casi nada en relación con el rally de las criptomonedas que se llevaron buena parte del estimulo (el bitcoin subió 490%).
Biden prepara ahora un superpaquete de 4 billones de dólares; 2,2 para un plan de infraestructura de 10 años y 1,8 para seguir asistiendo a los hogares, en la economía más dinámica del mundo que, aunque creó solo 262.000 empleos en abril, depende más de la vacuna que de los dólares para su recuperación.
En el terreno local, después de una novela de enredos entre el Ministro de Economía y un funcionario de segunda línea por el recorte de subsidios a la energía, que además de ser una transferencia sesgada hacia los deciles de mas altos ingresos, le insume al tesoro 65.000 millones de pesos por mes, el gobierno anunció la duplicación de la cobertura de la tarjeta alimentaria; una transferencia que podría haberse canalizado directamente por la AUH, con menores costos, más rapidez, pero menor discrecionalidad política. Lo interesantes es que el esfuerzo fiscal presuntamente destinado a paliar el hambre insume los mismos recursos que dos meses de subsidios a la energía
Lo más interesante del anuncio llegó cuando el presidente les pidió un esfuerzo a los empresarios y se sinceró; “No hay dinero que alcance para poner en el bolsillo de nuestra gente si cada vez que ponemos dinero los precios siguen subiendo.” El presidente descubrió que el intento de violar la restricción presupuestaria emitiendo no produce riqueza, sino que la redistribuye en la forma de un impuesto inflacionario. Claro que suben los precios si para poner plata en el bolsillo de la gente emiten pesos que nadie quiere, incluso cuando el gobierno cierre alguna de las salidas evitando que la demanda de dinero se caiga aún mas.
Aunque la magnitud del aumento en la tarjeta alimentaria no se compare con el gasto del IFE (120.000 millones para todo el año, contra 90.000 de cada IFE), todo parece indicar que los gastos se van a apilar y que habrá que sumar un crecimiento de los subsidios en términos reales, toda vez que resulta imposible que Guzmán cumpla su presupuesto de mantener ese gasto sin cambios en términos reales, porque tendrían que subir las tarifas más de 40% en el resto del año y ya acaba de mostrar falta de poder político para subir 9%. Para tener una idea de la magnitud del problema fiscal, en los tres primeros meses del 2021 los subsidios económicos crecen 73,7% interanual y a este ritmo es difícil que terminen el año por debajo de 1,2 billones, lo que representa 300.000 millones más que lo presupuestado.
El gobierno solo parece tener un plan repARtir y por eso los principales consultores que reportan al REM ven una inflación cada vez mas alta para 2021 (47,2%) y crecen las dudas sobre el ajuste posterior a las elecciones, tanto en tarifas, como en tipo de cambio.
Martin Tetaz es Economista, egresado de la Universidad Nacional de La Plata, especializado en Economía del Comportamiento, la rama de la disciplina que utiliza los descubrimientos de la Psicología Cognitiva para estudiar nuestras conductas como consumidores e inversores. Actualmente es Diputado Nacional.