Este es un post para no economistas. El propósito es explicar los problemas que genera el dólar barato en la economía, para que se entienda el debate respecto del valor del billete verde en nuestro país y evitemos en lo sucesivo el recurrente error de apreciar artificialmente nuestra moneda, que tanto daño nos ha hecho en nuestra historia.
Pero primero quiero establecer un punto de crucial importancia; el tipo de cambio es un precio más, probablemente uno de los más importantes de la economía, junto con la tasa de interés, pero un precio al fin.
Ahora bien, la función de los precios en la economía es la de dar señales a los productores y consumidores, indicando la escasez relativa de los bienes y servicios, para que los fabricantes se dediquen a hacer lo que falta, dejando de producir lo que abunda, al tiempo que las familias dejen de gastar en lo que no hay y compren en cambio, aquello que sobra.
Así, si falta energía por ejemplo, subirá su precio aumentando el margen de ganancia de los fabricantes de electricidad y combustibles, pero al mismo tiempo diciéndoles a los consumidores que hay un problema en ese producto y que lo mejor que pueden hacer es ahorrar en su consumo, declarar el “boicot” a la nafta la luz y el gas y no consumir de esos bienes hasta que desaparezca el problema de faltantes y bajen los precios nuevamente.
Por esta razón los precios de la economía los debe fijar siempre la oferta y la demanda, porque esa es la única manera de que los productores y los consumidores reciban las señales correctas de escasez y abundancia.
Si el Gobierno, en cambio, reemplaza al mercado y fija el precio de la energía artificialmente por debajo de su valor de escasez, les está diciendo a los productores que no es necesario que produzcan más luz, gas y naftas y que es preferible que se dediquen a otra cosa. El precio bajo, es una excelente noticia para los consumidores, pero es en realidad una ilusión, porque los invita a derrochar un recurso que en verdad no abunda. Lo mismo ocurre en el mercado del dólar.
Por supuesto, si el mercado de divisas no es transparente, las autoridades deben intervenir para garantizar que sea competitivo y neutralizar cualquier cambio de precio que no se corresponda con un problema de escases permanente (un shock transitorio o un movimiento especulativo o de abuso de posición dominante, por ejemplo), pero ello no justifica jamás que el Estado reemplace al mercado en la fijación de los precios ni mucho menos que establezca precios políticos que nada tengan que ver con la realidad del mercado.
El precio del dólar
En condiciones normales de mercado, el valor de la divisa norteamericana nos indica si sobran o faltan dólares en la economía.
Si el precio del billete verde es muy barato, la señal a productores y consumidores es que sobran dólares. Los empresarios entonces dejan de producir bienes que se pueden cambiar por dólares (productos agropecuarios, mineros, pesqueros y manufacturas industriales) y las familias reorientan su gasto comprando más bienes y servicios transables, que son todos aquellos que se puede exportar o importar y que por lo tanto fijan su precio de acuerdo al dólar, como por ejemplo electrónicos, electrodomésticos, autos y viajes al exterior.
Por el contrario, cuando sube el dólar, el mensaje ahora es que los productores tienen que dejar de fabricar servicios que no generan dólares y volcar sus inversiones y sus decisiones de contratación de trabajadores, para fabricar más bienes transables, que son los que fundamentalmente produce el campo y la industria. Del mismo modo, un dólar alto es un incentivo fuerte para que los consumidores dejen de gastar en celulares, motos, autos y viajes a Brasil, y vuelquen su consumo a los servicios que no escasean.
La señal rota en la historia
En el siguiente gráfico vemos el precio del dólar ajustado por inflación, comúnmente conocido como “tipo de cambio real”, durante los últimos 116 años de historia.
Nótese como entre 1930 y 1944 sube el dólar por encima del promedio histórico, porque se cierra el comercio mundial por la crisis del ’30 y nuestro país empieza a enfrentar escasez de divisas. En 1945 en cambio, el dólar empieza a bajar, porque a la salida de la segunda guerra se recuperan los mercados mundiales y los precios de los productos que nuestro país le vendía al mundo (agropecuarios) suben de manera notable. De hecho, entre 1946 y 1948 Argentina disfrutó de los mejores términos de intercambio de su historia, lo que quiere decir que con cada tonelada de granos que exportábamos podíamos comprar más productos importados; sobraban los dólares.
Pero desde el año 1950 los precios externos dejan de favorecernos. Ya no sobraban dólares y sin embargo el Gobierno no permite que el precio de la divisa refleje el fin de la fiesta. Obviamente, la consecuencia de no dejar que la oferta y la demanda muestren la escases de dólares, es que el precio artificialmente bajo les quita incentivos a los productores agropecuarios e industriales y funciona como un anabólico para el consumo de bienes cuyo precio se fija en dólares. La economía profundiza así su escasez de dólares, hasta que la crisis cambiara estalla en una devaluación.
La historia se repitió luego entre 1971 y 1975 (terminó en el Rodrigazo), otra vez en el período que va entre 1976 y 1981 (la tablita de Martinez de Hoz) y nuevamente entre 1991 y 2001 (la Convertibilidad).
Por último, el fenómeno de apreciación cambiaria se vuelve a manifestar con fuerza desde el 2008 en adelante, alcanzando en 2015 un dólar ridículamente bajo.
Ese dólar artificialmente barato es el responsable de que caiga la producción agropecuaria e industrial, al tiempo que se infla como una burbuja el consumo de manufacturas y turismo al exterior. Digámoslo en castellano; buena parte del consumo de bienes durables (autos, por ejemplo) y viajes afuera, es tan insostenible en el tiempo, como el lomo de un fisicoculturista anabolizado.
La última prueba de las consecuencias negativas del atraso cambiario es en la creación de empleo. En el siguiente gráfico vemos lo que ocurrió desde que comenzó a apreciarse nuestra moneda en 2008.
Nótese que mientras que en el comercio (que no genera dólares) se crearon 150.000 empleos, mientras que en la industria que produce las manufacturas que compiten con las importaciones, solo fue posible incorporar 27.000 nuevos trabajadores. De un millón de empleos creados, menos del 3% fue en sectores que generan dólares.
No debiera sorprendernos entonces que falten divisas en la economía y por esa razón debe subir su precio, para que aumente la producción industrial, agropecuaria, pesquera, minera y energética, que son los sectores que generan (o ahorran) dólares
Martin Tetaz es Economista, egresado de la Universidad Nacional de La Plata, especializado en Economía del Comportamiento, la rama de la disciplina que utiliza los descubrimientos de la Psicología Cognitiva para estudiar nuestras conductas como consumidores e inversores. Actualmente es Diputado Nacional.
Martín:
Muy interesante tu comentario, lo único que a mi criterio no está analizado es cual sería el costo inflacionario de una devaluación del 50% como plantearía el equipo económico de Macri.
Si bien algunos bienes transables ya han tomado nota de esto, no todos los precios están en consonancia con esta devaluación particularmente aquellos bienes de la canasta básica.
Si el futuro equipo económico se mueve en dirección a una flotación administrada, es decir una flotación «sucia, tal vez se podría atenuar el impacto.
Finalmente pero no menos importante es que todavía no se han pronunciado en forma taxativa por la quita de los subsidios que impactará fuertemente en la clase media y clase baja.
Saludos cordiales
Sobre el traslado a precios de una devaluación, aca explico por que no es tan asi, sino mas bien depende de como se haga la devaluación
http://www.eldia.com/opinion/la-pregunta-de-todos-cuanto-sale-un-dolar-96539
Sobre la flotación administrada, hacia allí vamos, a eso exactamente me refería cuando decía que el precio lo fijaba la oferta y la demanda, pero con regulación del Banco Central
Hola Martin, yo conjeturo que el traspaso a precios de una devaluacion es el 40% del tipo de cambio. Tu analisis de precios de un SUPERMERCADO no es el mismo que el de una verduleria, una panaderia o un comercio chico. Todos sabemos que los SUPER, sacando precios cuidados, son caros. Solo una caida de la actividad puede frenar la inlfacion, como paso en el 2002. Si el 10/12 se termina el cepo, el valor de la divisa tanteara los $15 y si el central no lo defiende, va derechito a los $20, de ahi a la estrastosfera hasta que el central empiece a defenderlo….esa es la pregunta del millon, ¿ a cuando el central se pone vendedor ? un valor muy bajo, le sacan las pocas reservas que tiene. A los 3 meses tenes 20% de traslado a precios y en 6 meses los otros 20%, la inflacion la veo del 50% para el 2016, el DOLAR a fin de 2016, lo veo a $30. Espero equivocarme. Abrazo
No necesitas al Banco Central
El BC es necesario para evitar la sobrereaccion inicial, pero a la larga la propia gente que tiene los dólares empieza a venderlos
Hoy a mas de 15 la gente vende…no compra. Si la gente fuera compradora a 15, no tendrías al blue abajo de 15, ya estarían comprando ahora a 14,80
Lo que debería haber es liberación parcial y gradual para que no se produzca una sobrereaccion brusca, aunque es probable que el dólar toque 16 para después bajar…eso seria lógico
Pero coincido con vos en que si la devaluación se descontrola el traslado a precios es instantáneo y muy fuerte
Es falso que los precios de la economìa los fija el mercado porque la competencia perfecta es un modelo que existe solo en los libros de texto.
Hay oferentes que fijan precios en forma monopòlica y oligopòlica o monopsònica.
Es falso que el mercado debe fijar el precio del dòlar porque p.e. en la Argentina hay extrangulamiento de importaciones por escacez de dòlrares por la incapacidad del sector industrial de generar las divisas necesarias para las importaciones que deben ser provistas por el sector agropecuario. Por lo tanto si el Estado no actuara como regulador del mercado de cambios los grandes jugadores como bancos y exportadores de granos o grandes exportadores industriales fijarìan el precio del dòlar a su convenincia.
No es cierto que el tipo de cambio està sobrevaluado porque los sectores industriales se ven favorecidos con el bajo costo de la energìa sea elèctrica o fundamentalmente gas. La devaluaciòn del tipo de cambio en forma brusca provoca una transferencia de ingresos al sector agropecuario y genera una inflaciòn que hace caer el salario real con caìda de demanda y consecuentemente recesiòn.
Hay sectores industriales cuya soluciòn para ser competitivos no es el tipo de cambio sino la modificaciòn del tipo de cambio sino el cambio en la comercializaciòn de su producciòn. p.e los productores de frutas de Rìo Negro a quienes el monopsonio de empacadores / exportadores les fijan el precio de la fruta y capturan cualquier ventaja en una devaluaciòn.
La mejora en los sistemas de transporte s de carga p.e. el ferrocarril que es 5 veces mas barato que el camiòn es una forma de mejorar la competitividad de los productos regionales.
La devauluaciòn provocada en enero del año anterior se licuò por la inflaciòn y no generò aumentos en las exportaciones por el mundo esta mas interesado en vender que en comprar.
Atentamente
Estimado Alfredo
Los precios los fija siempre el mercado, por la interacción entre la oferta y la demanda, incluso cuando ese no sea un mercado de competencia perfecta.
La única diferencia es que en caso de ser un mercado no competitivo, el precio que surge no va a reflejar exactamente la escasez de divisas, sino que si hubiera poder de mercado en alguna de las puntas, ello haría diferir el precio.
Pero incluso en el caso de un monopolio, seguiría siendo cierto que si aumenta la escases del producto sube su precio y que si por el contrario es mas abundante, bajaría. De otro modo el monopolista perdería plata, porque aunque pudiera poner un precio mas alto, no podría controlar la demanda (elige o el precio o la cantidad, pero no puede elegir los dos)
De modo que el mercado garantiza que si aumenta la escasez de dólares suba su precio dándole las señales correctas a los productores y consumidores, como explica el post.
En segundo lugar, el estrangulamiento y la falta de divisas es una consecuencia directa de la fijación artificial del precio del dólar por debajo del precio de equilibrio.
Si en la medida que el sector industrial no puede generar dólares, dejaramos que suba el precio del dólar, automáticamente la industria ganaría mas protección cambiaria y con ello mas competitividad y al mismo tiempo caería la demanda de dólares, esquivando automáticamente la restricción
Prueba de ello es que ningún país latinoamericano (salvo Argentina y Venezuela) chocaron con la restricción externa, al contrario, todos baten records de reservas y uno puede nombrar los casos de Brasil o Mexico que son países con una industria mucho mas desarrollada que la Argentina
Por último, no admite discusión el atraso cambiario; en primer lugar porque la prueba es que faltan dólares y en segundo lugar porque el grafico que ilustra el post es muy elocuente; hoy el dólar vale lo mismo que en el 55, el 75, el 81 y el 2001
Tu anàlisis de la competencia perfecta es y sus variantes de libro de texto no se condicen con la realidad donde hay grandes jugadores con conductas oligopòlicas jugando siempre a maximizar su beneficio. El mercado debe estar regulado por el Estado justamente para operar como contrapeso de los sectores oligopólicos.
El estrangulamiento del sector industrial no es por la fijación artificial del precio del dólar sino por una estructura productiva que es poco capital intensiva y por lo tanto poco competitiva en términos de exportaciones industriales. No hay posibilidad de esquivar la restricción con dólar alto sino con inversión capital intensiva que permita producir y exportar productos de mayor valor agregado. Al único país al que le sirve el euro es a Alemania por su industria altamente intensiva. Los demás lo padecen. El batir records de reservas no es mas que acumulación sin que se traduzca en desarrollo que mejore el nivel de vida de la población. Cualquiera de esos países tiene altos niveles de pobreza y creciente desocupación. Mexico gracias al NAFTA es una maquiladora de las multinacionales de EEUU y Brasil tiene una creciente primarizaciòn de su economía gracias al daño autoinfligido por sus políticas neoliberales.
La solucòn de la devaluación ya la vimos en enero del año pasado. Aumentarion los precios, se licuò el poder de compra de los salarios y las eportaciones aumentaron 0 porque el mundo esta en recesión. Algunas economías regionales neceiitan eliminación de retenciones y cambio en los sistemas de comercialización como los productores de Rìo Negro que se enfrentan al monopsonio de las empacadoras/exportadoras y que capturarìan cualquier mejora en el tipo de cambio sin trasladar a los produtores. Lo mismo con los productores pymes de la zona núcleo ya que los grandes exportadores/molinos se quedarìan con la renta diferencial. Sì es necesario mejorar la logística en las zonas alejadas de los puertos intensificando el uso del ferrocarril ; cinco veces mas barato que el camión.
Gracias Alfredo, al fin alguien que tira un poco de analísis objetivo en vez de repetir lo que O CASUALIDAD son ideologías derivadas de las que nos impusieron con dictaduras en la región.
Siempre me pregunto de estos flacos, (Yo tambien soy economista), NUNCA relacionan la ideología mainstream con la POLITICA? o sea nunca consideran que hay intereses que así como te venden una noticia en los medios tambien se regula la ideología MAIN? no es muy CASUAL que salgan a repetir devaluación y recorte JUSTO lo mismo que siempre profesa el FMI?
Flaco, el FMI no te quiere ayudar. Alguna vez te vas a cuestionar?
Peter, siempre hay intereses, es una obviedad.
Los precios reflejan justamente el equilibrio de esos intereses
Y el problema del atraso cambiario no es ideológico; la escases no es ideologica. La ideología tiene que ver con como conseguís los dólares (si con el FMI o con China, o vendiendo petróleo, o privatizando, o con deuda, etc etc…), pero si te faltan dólares porque hace 8 años que el sector industrial no se expande y la producción se concentra en servicios, te faltan dólares: ese es un hecho objetivo, no ideologico
Te insisto; no importa que haya grandes jugadores; la formación de precios enfrenta siempre la restricción de la demanda. El monopolista no pone el precio que quiere, sino el que le hace ganar mas plata, que es el que la demanda le permite poner.
Todas las conclusiones sobre la escases se mantienen exactamente igual aunque fuera uno solo el formador de todos los precios
El principal error de ese análisis es considerar el dólar como referencia inmutable a lo largo de cien años sin tener en cuenta su propia devaluacióin (U$S), volumen, emisión monetaria, encaje y las tasas con las que se manejan los mercados internacionales. Mas el avance tecnológico de unos paises sobre otros y mil variables mas que influyen en el tipo de cambio histórico. Esto MACROECONOMÍA. Es mucho mas complejo. Saludos
El análisis esta hecho, obviamente, corrieigiendo por la inflación de EEUU también
No soy economista ni quiero serlo. De la discusion anterior me parece claro que el problema del dolar, caro o barato, no depende de tocar un botón y esta solucionado. El mercado es imperfecto, es manejable, nuestra economía es chica y manipulable. Cada punto de ese gráfico de cien años representa un valor del dolar asociado a un contexto, nacional y mundial. De igual manera el valor del tipo de cambio no depende solo del banco central, sino como dicen, de tocar otros factores. Ejemplo, inversion en ferrocarriles, transporte fluvial. Ver como desmonopolizar empacadores u otros actores. Esta claro para mi que hemos tenido en general pésimos administradores y que cuando algo funciono el diablo metió la cola y no se pudo, no se quiso o no se supo manejar la situación. Es fácil achacarle nuestros males al FMI, al tio sam etc etc, etc, pero otros países también conviven con los mismo actores y no les va tan mal.Dieron la orden de largada con canada o australia atras o al lado nuestro y hoy apenas los vemos tanta distancia nos sacaron. Algo mal hemos hecho. Al menos en este blog los comentarios son civilizados y no un intercambio de puteadas. necesitamos eso, discusión , intercambio de ideas. Escuchar. Disentir. Cambiar de opinión. Aceptar probar otro enfoque. Ojala podamos
Hola Martin, todo el mundo habla de que la liberacion del cepo llevaria el dolar al precio del CCL. A mi no me cierra. A $13 el dolar turista, la clase media se tira en palomita para viajar el exterior… y es verdad, sigue siendo barato….a $15 sigo eligiendo veranear el Brasil en 2016…. Un dolar que sea competitivo para la productividad argentina lo veo arriba de $20, eso sin contar con la inflacion 2016. Abrazo
Martín, buen día, respecto a «el fenómeno de apreciación cambiaria se vuelve a manifestar con fuerza desde el 2008 en adelante, alcanzando en 2015 un dólar ridículamente bajo», si mal no recuerdo a fines de 2007 el dólar estaba a $3,20… O sea que desde entonces hasta ahora triplicó su valor. Cuánto más se debería haber devaluado para que su valor actual no sea ridículamente bajo???
Y por otro lado, como una influye el hecho de la fuga de divisas, o la remisión de ganancias al exterior, a veces incluso por adelantado de parte de multinacionales??? Dado que si agregamos esa variable a tu explicación de la escasez o abundancia del producto en la formación de precios,
no tienen que ser superavitarias todas las cuentas del balance de pagos,
A 15 el turismo en el exterior seguirá barato, pero la industria se recupera y el campo vuela…no te van a faltar dolares
A 15 el turismo será barato? y los alimentos caros? Por un capricho de algunos con el dolar tenemos que pagar $40 un kilo de pan? o $200 un kilo de carne? Son mediocres como siempre la gente como vos, que no piensa o no le interesa el costo de los alimentos o la gente que menos tiene
por favor NO ENTIENDO LA FRASE:NO TIENEN QUE SER SUPERAVITARIAS TODAS LAS CUENTAS DEL BALANCE DE PAGOS.
Continuación:Dado que si agregamos esa variable a tu explicación de la escasez o abundancia del producto en la formación de precios, el panorama ya no sería tan claro ni la eco omia de la oferta y la demanda tan pura. En cierta medida, sería parecido a esconder un producto para aumentar su valor. En fin, si no somos ingenuos, es algo a tener en cuenta. Más si recordamos que para 2010/las reservas eran de casi 50mil millones de dólares, un récord para nuestro país, y así y todo esa abundancia no operó tal y como describís. Slds.
Mirá capo.. Si yo tuviera dólares no los vendo ni empedo, no entiendo como llegas a la conclusión de que el que tiene dólares los va a querer vender, más si escucha gente como vos que siempre va estar devaluando.. Va llegar un momento que vamos a tener un dólar a $100.
Si vos sos un gobierno que le quita el valor a mis ahorros constantemente, yo no tengo incentivos para dejar la moneda extranjera
En la medida que ofrezcas una moneda estable, es la única razón por la que voy a querer pesos y no dólares.
Si el peso valiera más que el dólar no habría razón para tener dólares bajo el colchón.
Aparte, lo único que vas a lograr es que los bienes de la canasta básica se disparen y que mucha gente no pueda acceder a ellos, no te olvides que estamos en una CIENCIA SOCIAL, no monetaria ni mercadista
Más fácil que hacer todo este quilombo era controlar los precios de las cadenas y eliminar intermediarios, sector por sector, como te gusta decir a vos.
Martin,
Por favor, como relacionas esta explicación del mercado de dólares, con el hecho de que no podemos «manejar» la producción de los billetes, no es un «producto», es una ficción para poder «guardar el valor», nada más. Fue parte de la valorización financiera impuesta desde el norte, a partir de 1973 y que hasta ahora no nos pudimos sacar de la cabeza. Los empresarios prefieren rifar su empresa por dólares a producir mas, bajar los precios y ganar más en pesos.
Gracias
Excelente articulo que hace ver la realidad a mucha gente CIEGA QUE SE CRE QUE ESTA VIVIENDO EN SUIZA Y LA REALIDAD ES QUE CADA VEZ SE PARECE MAS A UNA CLOACA.
Muy bueno el articulo! Interesante analizarlo en retrospectiva, cuál sería tu análisis del atraso cambiario actual (27/4/2017)